Características clínicas de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar de Paraguay en 2019

  • Nicolás Emilio Real Aparicio Universidad del Pacífico
  • David Stilver Barrios Universidad del Pacífico
  • Fátima Carvallo Universidad del Pacífico
  • Eliana Silva Universidad del Pacífico
  • Lilian Acosta Universidad del Pacífico
Palabras clave: automedicación, atención primaria de salud, analgésicos, farmacéuticos

Resumen

Introducción: la automedicación se define como la ingestión de medicamentos por iniciativa propia y sin receta médica. Esta práctica, que suele alcanzar cifras de prevalencia importantes, puede acarrear graves consecuencias a la salud de la población.

Objetivos: describir las características de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar del Paraguay en el período agosto – septiembre del 2019.

Metodología: estudio observacional, descriptivo y prospectivo en población adulta utilizando una entrevista estructurada previo consentimiento informado. Se midieron datos demográficos y variables relacionadas al consumo de medicamentos sin prescripción médica.

Resultados: fueron estudiados 153 sujetos, de los cuales la edad media fue 43±17 años, con predominio del sexo femenino (77,2%). La situación laboral predominante fue quehaceres domésticos (39,2%). La mayoría (40%) tenía un nivel de escolaridad secundaria. En 101 casos (66%) se detectó algún grado de automedicación pues muchos admitieron ingerir más de un fármaco a la vez. La principal fuente de adquisición de los medicamentos fueron las farmacias (50%). La fuente de información del medicamento requerido para las afecciones de los sujetos estudiados fue principalmente el farmacéutico (37%). Los fármacos ingeridos con mayor frecuencia fueron los analgésicos (84%). El principal síntoma que motivo la automedicación fue el dolor (75%).

Conclusión: la frecuencia de automedicación fue 66% predominando la ingesta de analgésicos y antipiréticos. Los síntomas que mayormente motivaron esta conducta fueron la fiebre y el dolor y la principal fuente de adquisición de los medicamentos fueron las farmacias.

 

Citas

Escobar Salinas JS, Ríos González CM. Prevalencia de automedicación en dos barrios de la ciudad de Coronel Oviedo - Paraguay, marzo a mayo 2014. SCIENTIFICA. 2014; 12(1): 46-50.

De-Paula KB, Silveira LS, Fagundes GX, Ferreira MB, Montagner F. Patient automedication and professional prescription pattern in an urgency service in Brazil. Braz Oral Res. 2014; 28(1):1–6.

Martín Fombellida AB, Alonso Sardón M, Iglesias de Sena H, Sáez Lorenzo M, Mirón Canelo JA. Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Rev. Cuba. inf cienc salud. 2014; 25(2):145–56.

Díaz-Caycedo N, Payán-Madriñán MA, Pérez-Acosta AM. Aproximación psicológica al comportamiento de automedicación. Rev. Costarric. Psicol [Internet]. 2014 /citado 9 Agosto 2019/; 33(1):17–29. Disponible en: file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-AproximacionPsicologicaAlComportamientoDeAutomedic-4836496.pdf

Tobón Marulanda FÁ, Montoya Pavas S, Orrego Rodriguez MÁ. Automedicación familiar, un problema de salud pública. Educ Med. 2018; 19(Supp 2):122–7.

Jiménez Rubio D, Hernández Quevedo C. Diferencias en la automedicación en la población adulta española según el país de origen. Gac Sanit. 2010; 24(2):116 e1-116 e8.

Codas M, González V, Madrazo C, Benítez G, Chamorro L, Scott C, et al. Automedicación en Itapúa: nuestra realidad. Rev Nac (Itauguá). 2015; 7(1): 32-6.

Hermoza-Moquillaza R, Loza-Munarriz C, Rodríguez-Hurtado D, Arellano-Sacramento C, Hermoza-Moquillaza V. Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú. Rev. Méd. Hered. 2016; 27(1): 15-21.

Toro-Rubio MD, Díaz-Pérez A, Barrios-Puerta Z, Castillo-Avila IY. Automedicación y creencias en torno a su práctica en Cartagena, Colombia. Rev. Cuid. 2017; 8(1): 1509-18.

Villegas Cardona F, Nasner Posso KM, Buitrago Gómez DP, Cruz Calderón S, Ruden Restrepo S, Bedoya Arias JE, et al. Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013. Investig. andin. 2014; 16(29): 1073-85.

Aguilar A, Ascitelli A, Carosella L, Izurieta M, Perandones M, Soverchia S, et al. Prevalencia de automedicación de antiinflamatorios y analgésicos en la práctica ambulatoria. Rev. argent. Reumatol. 2015; 26(3): 13-15.

Carrera-Lasfuentes P, Aguilar-Palacio I, Clemente Roldán E, Malo Fumanal S, Rabanaque Hernandez MJ. Medicine consumption in the adult population: Influence of self-medication. Aten Primaria. 2013; 45(10): 528-35.

Bisso-Andrade AG. Automedicación y venta indiscriminada de medicamentos. Rev Soc Peru Med Interna. 2014; 27(3): 108-109.

Quesada L. Modelo de los clientes que compran productos farmacéuticos. INSPILIP. 2017; 1(1): 1-17.

Benítez Arce SC, Aveiro A. Complicaciones del uso prolongado de corticoides: Cushing iatrogénico. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2018; 5(2):30-7.

Gastelurrutia MA, Larrañaga B, Garay A, Férnandez-Llimos F. Evaluación de 10 años del primer programa institucional de uso racional de antibióticos en Gipuzkoa: 1999-2009. Pharm Care Esp. 2014; 16(2): 49-56.

López-Cabra CA, Gálvez-Bermúdez JM, Domínguez Domínguez C, Urbina-Bonilla AP, Calderón-Ospina CA, Vallejos-Narváez A. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. 2016; 45(3): 374-84.

Batanero-Hernán MC, Guinea-López MC, García-Jiménez E, Rodríguez-Chamorro MA. Análisis del consumo simultáneo de medicamentos y plantas medicinales en población española mayor de 65 años. Pharm Care Esp. 2017; 19(2): 69-79.

Cebolla Badie M, Dell'Arciprete A, Fontes C, Hirsch S, Orlando MF. Uso, circulación y significación de los medicamentos en comunidades Pilagá, guaraní, MBYA-Guaraní, Tapiete y Toba. Rev. argent. salud publica. 2013; 4(17): 13-23.

Sánchez Insfrán JM, Villalba Samaniego AR, Acuña A, Penner L, Penner D, Giménez M, et al. Intoxicaciones por plantas en el Centro Nacional de Toxicología durante el periodo 2011 - 2017. Asunción, Paraguay. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. 2019; 6(2): 11-20.

Vera Romero OE, Vera Romero FM. Diseño y validación de un cuestionario para medir automedicación (CAuM-ovr) en estudiantes universitarios. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2013; 6(1): 19-24.

Cuevas R, Samaniego L, Acosta P, Domenech MG, Lugo G, Maidana GM. Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019; 17(1): 99-112.

Yegros Martínez PE, Samudio M. Uso inapropiado de antibióticos en pobladores de Ciudad del Este, Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción). 2014; 47(1): 61-71.

Publicado
2020-01-30
Sección
ARTICULOS ORIGINALES