Capacidad funcional, fuerza y calidad de vida luego de un programa de entrenamiento para insuficiencia cardíaca
Ensayo clínico aleatorizado
Resumen
Introducción: la insuficiencia cardiaca es considerada la patología del milenio, cuya mortalidad va en aumento y sus efectos se reflejan en la calidad de vida.
Objetivo: identificar los cambios en la capacidad funcional, fuerza y calidad de vida luego de un programa de entrenamiento para pacientes con insuficiencia cardíaca.
Métodos y materiales: ensayo controlado aleatorizado en un periodo de 3 años con una muestra de 920 pacientes con falla cardiaca distribuidos en 3 grupos: solo ejercicio aeróbico (GC), ejercicio aeróbico más entrenamiento para miembros superiores (GE1), ejercicio aeróbico más entrenamiento de miembros inferiores (GE2). Se realizaron mediciones de capacidad aeróbica, frecuencia cardiaca máxima, antropometría, depresión y ansiedad (test HADS), parámetros clínicos y hemodinámicos y la escala Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire y la New York Heart Association. Las pruebas se realizaron antes y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, 3 veces por semana durante dos meses.
Resultados: en la fuerza prensil el GE1 tuvo una gran mejoría en comparación con el GE2 (31±6,4 vs 28±5,0; p= 0,001) y GC (31±6,4 vs 24±9,2; p=0,001) y la calidad de vida mejoró significativamente en los grupos experimentales en comparación con el grupo control (GC:49,1±8,8 vs GE1:40,5±4,5; p=0,0001) (GC:49,1±8,8 vs GE2:34,5±6,9; p=0,0001) (G1:40,5±4,5 vs GE2:34,5±6,9; p=0,0001). Además, se mejoraron variables como la capacidad funcional, depresión, ansiedad, antropometría y fracción de eyección.
Conclusiones: en pacientes con insuficiencia cardiaca se recomienda el uso de ejercicicos de fuerza muscular, los cuales aumentan la capacidad funcional, calidad de vida y mejoran variables asociadas como, la depresión y ansiedad.
Trial registration: Clinicaltrials.gov NCT03913780.
Citas
Montes-Santiago J, Arévalo Lorido JC, Cerqueiro González JM. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca aguda. Med clín. 2014; 142 /Supl 1/: 3–8. doi:10.1016/s0025-7753(14)70075-2.
Hernández-Leiva E. Epidemiología del síndrome coronario agudo y la insuficiencia cardiaca en Latinoamérica. Rev Esp Cardiol. 2011; 64/Suppl 2/: 34–43. doi: 10.1016/j.recesp.2011.01.022
Conthe P, Tejerina F. Adhesión al tratamiento y calidad de vida en los pacientes con insuficiencia cardiaca. REC Supl. 2007; 7(6): 57F–66F. doi: 10.1016/s1131-3587(07)75256-1
Pereira-Rodriguez JE, Peñaranda-Florez DG, Pereira-Rodriguez R, Pereira-Rodriguez P, Quintero-Gómez J, Santamaría-Pérez KN, et al. Comparison of the effects of aerobic
and force exercise in patients with heart failure after a cardiovascular rehabilitation program: randomized controlled trial. Cardiovasc Metab Sci 2019; 30 (1): 14-27.
Márquez J, Suárez G, Márquez J. Beneficios del ejercicio en la insuficiencia cardiaca. Rev Chil Cardiol. 2013; 32(1):58-65. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602013000100009.
Frisancho R. Chapter II: Methods and materials. En: Anthropometric standard for the assessment of growth and nutritional status. Ann Arbor: University of Michigan Press; 1993. p.9-31.
Buendia R, Zambrano M, Diaz A, Reino A, Ramirez J, Espinosa E. Puntos de corte de perímetro de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal en población colombiana usando bioimpedanciometría como estándar de referencia. Rev Colomb Cardiol. 2016; 23(1):19-25. doi: 10.1016/j.rccar.2015.07.011.
Fett CA, Rezende Fett WCh, Marchini JS. Circuit weight training vs. jogging in metabolic risk factors of overweight/obese women. Arq Bras Cardiol. 2009; 93(5):519-25. doi: 10.1590/s0066-782x2009001100013.
Enright PL, Sherrill DL. Reference Equations for the six-minute walk in healthy adults. Am J Respir Crit Care Med. 1998; 158(5 Pt):1384–7. doi: 10.1164/ajrccm.158.5.9710086.
American Thoracic Society. ATS Statement: Guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med. 2002; 166(1): 111–7. doi: 10.1164/ajrccm.166.1.at1102.
De las Cuevas Castresana C, Garcia-Estrada Perez A, Gonzalez de Rivera JL. Hospital anxiety and depression scale y psicopatología afectiva. AN. Psiquiatría (Madrid). 1995; 11(4): 126-30.
McKelvie RS, Teo KK, Roberts R, McCartney N, Humen D, Montague T, Hendrican K, Yusuf S. Effects of exercise training in patients with heart failure: The Exercise Rehabilitation Trial (EXERT). Am Heart J. 2002; 144(1):23-30. doi: 10.1067/mhj.2002.123310.
Lugo LH, Navas CM, Plata JA, Ortiz SD, Caraballo D, Henao AC, et al. Ensayo clínico aleatorizado para evaluar el efecto de un programa de rehabilitación cardiaca supervisado con ejercicio en el consumo de oxígeno, la función y calidad de vida de pacientes con falla cardiaca crónica. Rev Colomb Cardiol. 2018; 25(2):106-15. doi: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.05.018.
Kitzman DW, Brubaker PH, Morgan TM, Stewart KP, Little WC. Exercise training in older patients with heart failure and preserved ejection fraction: A randomized, controlled, single-blind trial. Circ Heart Fail. 2010; 3(6):659–67. doi: 10.1161/CIRCHEARTFAILURE.110.958785.
Fletcher B, Magyari P, Prussak K, Churilla J. Entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev méd Clín Las Condes. 2012; 23(6): 757-65. doi: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70378-4.
Gutierrez Velasco L, Rodriguez García MA, Iglesias Gárriz I, Alonso Rodriguez D, Verduras de la Varga T. Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Metas Enferm. 2015; 18(1): 54-60.
Cantón Blanco A. Functional recovery of the cardio-respiratory patient. Nutr Hosp. 2019; 36 (Spec 2): 38-43. doi: 10.20960/nh.02679.