Etiología, estadio y complicaciones de la cirrosis hepática en un hospital de referencia en Paraguay

  • Sebastián Velázquez Abente Universidad Nacional de Asunción
  • Marcos Girala Salomón Universidad Nacional de Asunción
Palabras clave: cirrosis hepática - etiología, cirrosis hepática - complicaciones, cirrosis hepática – epidemiología

Resumen

Introducción: la cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo, debido a su alta morbilidad y mortalidad.

Objetivos: describir las características epidemiológicas y clínicas de la cirrosis hepática en el Hospital de Clínicas

Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se incluyó a 95 pacientes que consultaron en el Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva en el periodo comprendido 2013-2014 y fueron diagnosticados de cirrosis hepática.

Resultados: la frecuencia de cirrosis hepática fue 7,8% del total de consultas en el Departamento de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva. El 59% de los pacientes fueron varones. La edad media en el momento de la primera consulta fue 51±14 años. La etiología más frecuente fue el consumo de alcohol (51%). El estadio funcional de Child–Pugh de estos pacientes fue A en 44%, B en 39% y C en 17%. La media de la escala de MELD fue 13,84±4,75. La principal complicación fue la presencia de várices esofágicas (82%).

Conclusión: la cirrosis hepática fue más frecuente en el sexo masculino, la etiología dominante fue el consumo de alcohol, predominó el estadio A de Child-Pugh y la complicación principal constituyeron las várices esofágicas.

Citas

1. Bustíos C, Dávalos M, Román R, Zumaeta E. Características epidemiológicas y clínicas de la cirrosis hepática en la Unidad de Hígado del HNERM Es-Salud. Rev. gastroenterol. Perú /Internet/. 2007. /citado 3 Nov 2013/; 27(3): 238-45. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n3/a03v27n3.pdf
2. Huertas Cuaresma J, Méndez Perles C, Medina Mirón M, González Gallardo M. Cirrosis hepática en el Hospital Clínico San Carlos [tesis]. San Carlos; 2007. /citado 3 Nov 2013/. Disponible en: http://www.ucm.es/info/dosis/Preventiva/jor_xv/m11.pdf
3. García L, González F, Moreno R. Cirrosis hepática. Medicine. 2012; 11(11):625-33.
4. Lebroc Pérez D, Reina Alfonso BE, Camacho Assef JA, Massíp Ramírez M. Caracterización clínica de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Mediciego. 2011; 17(2):1-8.
5. Meléndez González CA, Meléndez González JJ. Principales causas y factores asociados a cirrosis hepática en los pacientes del Hospital General de Zona 2 de Chiapas, México. Medwave [internet]. 2012 [citado 3 Nov 2013]; 12(07):e5454. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5454
6. Toledo C. Cirrosis hepática: medidas preventivas de algunas de sus complicaciones. Rev. Med. Clin. Condes. 2010; 21(5) 757-63.
7. Campollo O, Valencia JJ, Berumen A, Pérez MA, Panduro A, Segura J. Características epidemiológicas de la cirrosis hepática en el Hospital Civil de Guadalajara. Salud Pública de México [Internet]. 1997 /citado 3 Nov 2013/; 39(3):195-200.
8. Lefton HB, Rosa A, Cohen M. Diagnosis and epidemiology of cirrhosis. Med Clin North Am. 2009; 93(4):787-99.
9. Kanwal F, Hoang T, Kramer JR, Asch SM, Goetz MB, Zeringue A, et al. Increasing prevalence of HCC and cirrhosis in patients with chronic hepatitis C virus infection. Gastroenterology. 2011; 140(4):1182-8.
10. O’Shea RS, Dasarathy S, McCullough AJ. Alcoholic liver disease. Hepatology. 2010; 51(1):307-28.
11. Lindor KD, Gershwin ME, Poupon R, Kaplan M, Bergasa NV, Heathcote EJ. Primary biliary cirrhosis. Hepatology. 2009; 50(1):291-308.
12. D’Amico G, Garcia-Tsao G, Pagliaro L. Natural history and prognostic indicators of survival in cirrhosis: a systematic review of 118 studies. J Hepatol. 2006; 44(1):217-31.
13. Durand F, Valla D. Assessment of the prognosis of cirrhosis: Child–Pugh versus MELD. J Hepatol. 2005; 42 (Suppl. 1): S100-7.
14. Malinchoc M, Kamath PS, Gordon FD, Peine CJ, Rank J, ter Borg PC. A model to predict poor survival in patients undergoing transjugular intrahepatic portosystemic shunts. Hepatology. 2000;31(4):864-71.
15. Murray KF, Carithers RL Jr. AASLD practice guidelines: Evaluation of the patient for liver transplantation. Hepatology. 2005; 41(6):1407-32.
16. Kamath PS, Wiesner RH, Malinchoc M, Kremers W, Therneau TM, Kosberg CL, et al. A model to predict survival in patients with end-stage liver disease. Hepatology. 2001;33(2):464-70.
17. Asrani SK, Kim WR. Model for end-stage liver disease: end of the first decade. Clin Liver Dis. 2011;15(4):685-98.
18. Ravaioli M, Grazi GL, Ballardini G, Cavrini G, Ercolani G, Cescon M, et al. Liver transplantation with the Meld system: a prospective study from a single European center. Am J Transplant. 2006;6(7):1572-7.
19. McKay R, Webster NR. Variceal bleeding. Continuing Education in Anaesthesia, Critical Care & Pain. 2007; 7(6):191–4.
20. Ginès P, Cárdenas A, Arroyo V, Rodés J. Management of Cirrhosis and ascites. N Engl J Med. 2004; 350(16):1646–54.
21. European Association For The Study Of The Liver. EASL clinical prac¬tice guidelines: management of chronic hepatitis B. J Hepatol. 2009; 50(2):227-42.
22. Bazante Riofrio SP, Revelo Esquibel AP. Utilidad de las escalas Meld y Child Pugh como factores pronósticos de supervivencia en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo enero 2011 a junio 2013 [tesis]. /Internet/. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Medicina; 2014. /citado 3 Nov 2013/. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9441/UTILIDAD%20DE%20LAS%20ESCALAS%20MELD%20Y%20CHILD%20PUGH%20COMO%20FACTORES%20PRON%C3%93STICOS%20DE%20SUPERVIVENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Abarca J, Peñaherrera V, Garcés C, Córdova A, Carrillo L, Sáenz R. Etiología, sobrevida, complicaciones y mortalidad en cirrosis hepática en el Ecuador. Evaluación retrospectiva de 15 años (1989-2003). Gastr Latinoam. 2006; 17(1):29-34.
24. Gómez Astudillo PL. Prevalencia de hemorragia digestiva alta en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo 2014. [tesis]. /Internet/. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina; 2015. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10408
25. Rafael Valdivina L, Ferrandiz Quiroz J. Hiponatremia como factor pronóstico de mortalidad en pacientes cirróticos internados en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2003 – 2005. Rev. Gastroenterol. Perú. 2007; 27(1): 27-36.
26. Giráldez Gallego A, Sousa JM, Pascasio JM, Prats C, Cayuela A, Garrido A. Correlación entre concentraciones de factores de la coagulación en candidatos a trasplante hepático y gravedad de la enfermedad. Gastroenterol Hepatol. 2009; 32(7):465–71.
27. Beltrán-Jara AE, Neciosup Puican E. Factores de riesgo para cirrosis hepática en la población adulta de la Red Asistencial EsSalud Lambayeque. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2011; 4(2)77-83.
Publicado
2018-08-31
Sección
ARTICULOS ORIGINALES