Características clínicas y epidemiológicas de las intoxicaciones en el Hospital General Docente Ambato de Ecuador, 2013 a 2014

  • Carlos Miguel Rios González Universidad Nacional de Caaguazú
  • Andrés Gustavo Toscano Ponce Universidad Técnica de Ambato
  • Alessandro De Benedictis-Serrano Universidad de Carabobo
  • María José Guerra-Tello Universidad Técnica de Ambato
Palabras clave: síndrome metabólico, insuficiencia vascular periférica, índice tobillo- brazo

Resumen

Objetivos: determinar las características clínicas y epidemiológicas de las intoxicaciones en el Hospital General Docente Ambato de Ecuador desde septiembre del 2013 a agosto del 2014.

Materiales y métodos: se realizó un estudio, observacional descriptivo de corte transversal sobre los casos de intoxicación registrados en el Hospital General Docente Ambato. Para la recolección de los datos se creó una planilla electrónica con las variables de interés. Los datos se expresan en proporciones, medidas de tendencia central y dispersión.

Resultados: durante el periodo estudiado se registraron 58 casos, en el rango etario de 19 a 30 años se presentó 31,03% de los casos, correspondiendo a organofosforados en 25,86%, alcohol 22,41% y medicamentos 18,96%.

Conclusión: se identificó que el porcentaje mayor de las intoxicaciones fueron ocasionadas por organofosforados, los pacientes son atendidos oportunamente y los intentos autolíticos constituyen la principal causa por la que acuden los pacientes intoxicados al Servicio de Emergencia del Hospital Ambato de Ecuador.

Citas

1. Gonzales Brizuela CM, Sánchez Pacheco DL, Verdecia Escalona M, Ramos Sánchez I. Intoxicaciones exógenas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. MEDISAN. 2012; 16(2):167-74.
2. Morán Chorro I, Baldirá Martínez de Irujo J, Marruecos-Sant L, Nogué Xarau S. Toxicología clínica /Internet/. Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad; 2011 /citado 31 Jul 2017 /. Disponible en: http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf.
3. Zegarra Piérola JW, Hernandez Díaz H, Loza Munarriz C, Mendoza de los Santos O. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con intoxicación inducida e intencional atendidos en un hospital general, año 2006. Rev Med Hered. 2009; 20(4):183-89.
4. Repetto Jiménez M, Repetto Kuhn G. Toxicología fundamental /Internet/. 4ta ed. Sevilla: Díaz de Santos; 2009 /citado 31 Jul 2017 /. Disponible en: http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788988.pdf.
5. Organización Mundial de la Salud. Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas: Prevención y gestión de las intoxicaciones [Internet] OMS; 2017 [citado 31 Jul 2017]. Disponible en: http://www.who.int/ipcs/poisons/es/.
6. Acuña JP. Intoxicación grave por psicofármacos. Rev. Med. Clin. CONDES. 2011; 22(3):332-9.
7. Organización Panamericana de la Salud. Emergencias en salud: Emergencia sanitaria en Ecuador por intoxicación masiva [Internet]. OPS. [consultado 31 Jul 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=1598%3Ahealth-emergency-in-ecuador-for-mass-poisoning&catid=860%3Aother-news&Itemid=1178&lang=es.
8. Meneses C. Las intoxicaciones en el Ecuador: Rol del centro de información toxicológica en el período 2008 - 2010. Rev. EÍDOS /Internet/. 2011 /citado 30 Jul 2017/; (4): 64-7. Disponible en: https://www.ute.edu.ec/posgrados/eidos4/art-9.html.
9. Molina Cabrera R, Guillen Vargas G. Modo de adquisición de plaguicidas y medicamentos en pacientes intoxicados atendidos en emergencia del Hospital Clínico Viedma. Gac Med Bol. 2014; 37(2): 56-9.
10. Climent-Díaz B. Pasado, presente y futuro de las unidades de toxicología clínica en España. Rev Toxicol. 2003; 20(2): 79-81.
11. Mintegui-Raso S, Benito-Fernández J, Vázquez-Ronco MA, Fernández-Landaluce A, Gortázar-Arias P, Grau-Bolado G. Intoxicaciones en urgencias: cambios epidemiológicos en los últimos 10 años. An Pediatr. 2002; 56(1): 23-9.
12. Violán C, Foguet-Boreu Q, Roso-Llorach A, Rodriguez-Blanco T, Pons-Vigués M, Pujol-Ribera E, et al. Patrones de multimorbilidad en adultos jóvenes en Cataluña: un análisis de clústeres. Aten Primaria /Internet/. 2016 /citado 31 Jul 2017/; 48(7):479-92. Disponible en: file:///C:/Users/acer/Downloads/S0212656715003364_S300_es.pdf.

13. Román F, Santibáñez P, Vinet EV. Uso de las escalas de depresión ansiedad estrés (DASS-21) como instrumento de tamizaje en jóvenes con problemas clínicos. Acta de Investigación Psicológica /Internet/. 2016 /citado 31 Jul 2017/; 6(1):2325-36. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S2007471916300539/1-s2.0-S2007471916300539-main.pdf?_tid=77159c4e-fe55-11e7-bb81-00000aacb360&acdnat=1516503056_cfe2b215a58f5a7904693090320b6ff3.
14. Silva D, Valdivia M, Vicente B, Arévalo E, Dapelo R, Soto C. Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. RPPC. 2017; 22(1): 33-42.
15. Contreras AH. Deseo de morir y realidad del acto en sujetos con intento de suicidio. Salud pública Méx. 2014; 26(1): 39-49.
16. Galvão PVM, Silva HRSE, Silva CMFPD. Temporal distribution of suicide mortality: A systematic review. J Affect Disord. 2017; 228:132-42.
17. Pacheco Tabuenca T. Intento autolítico mediante ingesta de fármacos y tóxicos: perfil psicosocial en un servicio de emergencia pre-hospitalaria. Psicopatol clín leg forense. 2008; 8(1):57-78.
18. Téllez Mosquera J, Cote Menéndez M. Alcohol etílico: Un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2006; 54(1):32-47.
19. Enriquez-Marulanda A, Ospina-Delgado D, Arias-Mora F, Amaya-González P, Orozco JL. Paciente con parkinsonismo y un antecedente de intoxicación por metanol. Neurología /Internet/. 2016 /citado 31 jul 2017/. Disponible en: file:///C:/Users/acer/Downloads/S0213485316302481_S200_es%20(2).pdf.
20. Torres A, Gutiérrez R. Efecto analgésico de las vitaminas del complejo B, a 50 años de la primera combinación fija de tiamina, piridoxina y cianocobalamina. Med Int Mex. 2012; 28(5):473-82.
Publicado
2018-03-01
Sección
ARTICULOS ORIGINALES