https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/issue/feed Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 2025-05-10T18:47:07+00:00 Raúl Emilio Real Delor raulemilioreal@gmail.com Open Journal Systems <p>La Misión de la Revista de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna es divulgar artículos científicos relacionados a la promoción de la salud asi como al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del paciente adulto, con énfasis en patologías sistémicas que requieren la visión holística del Especialista en Medicina Interna</p> https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/591 La estancia hospitalaria prolongada: un desafío en la gestión hospitalaria y un objetivo en salud pública 2025-05-10T15:28:00+00:00 Jesús Falcón rjmfalcon7953@gmail.com <p>La estancia hospitalaria prolongada representa un problema de múltiples dimensiones que desafía a los sistemas de salud. Este fenómeno no solo incrementa los costos y disminuye la eficiencia operativa, sino que también pone en riesgo la seguridad del paciente y afecta la calidad del servicio prestado <sup>(1)</sup>.</p> <p>El estudio publicado en este número aporta evidencia valiosa para tratar de entender los factores asociados a esta problemática y propone un punto de partida para diseñar estrategias efectivas <sup>(2)</sup>.</p> 2025-01-16T15:51:35+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/551 Características demográficas y clínicas de pacientes adultos hospitalizados con estadía prolongada 2025-05-10T15:32:19+00:00 Laura Carolina Recalde Mello laurarecalde@upe.edu.py Dulce Monserrat Alfonso Ríos dulcealfonso2019@gmail.com Eliana María Centurión Corvalán elianacenturioncorvalan@gmail.com Rafael Antonio Cuevas González rafaelcuevas071@gmail.com Liz Paola Escobar Maldonado escobarliz40@gmail.com Liz Karina Escurra lizkaescurra09@gmail.com Librada Lorena López González lore.lopez87.ll@gmail.com Derlis Omar Martínez Martínez derlisomar365@gmail.com Nelia Saiz González neliasaiz2@gmail.com María Vanessa Beatriz Verón Paredes maria-va1@hotmail.com <p><strong>Introducción: </strong>la estancia hospitalaria prolongada es el tiempo en días de hospitalización adicional al estimado según los parámetros estadísticos de cada institución. Depende de múltiples factores y puede variar con el tiempo de estudio.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: describir las características demográficas y clínicas de los pacientes adultos con estadía prolongada internados en un hospital de referencia de Asunción, Paraguay, en 2024.</p> <p><strong>Metodología</strong>: se aplicó un diseño observacional, descriptivo, transversal que incluyó a los varones y mujeres, mayores de 18 años, con estadía superior a 10 días en el servicio de Clínica Médica desde marzo a octubre 2024. Los datos fueron extraídos al alta. Se midieron variables demográficas, clínicas y las causas de estadía prolongada. Se aplicó estadística descriptiva. El proyecto fue aprobado por el Comité de ética de la Universidad Privada del Este, Asunción.</p> <p><strong>Resultados</strong>: ingresaron al estudio 67 sujetos: 43 varones con edad media 70 ± 17 años y 23 mujeres con edad media 65 ± 15 años. La mediana de la duración de la estancia fue 14 días (rango intercuartílico 11 – 22 días). El accidente cerebrovascular fue el diagnóstico de ingreso más frecuente (22,39%). La hipertensión arterial fue la comorbilidad prevalente (91,04%). Muchos pacientes registraron diversas causas de estadía prolongada. Las más frecuentes fueron la mala condición clínica (97,01%) y la necesidad de tratamiento prolongado (88,06%). La mortalidad se observó en 3 casos (4,48%).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: las causas más frecuentes de estadía prolongada en Clínica Médica fueron condiciones inherentes al estado clínico de los pacientes. Estas condiciones podrían afectar los aspectos administrativos de la gestión hospitalaria.</p> 2025-01-08T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/541 Prevalencia de influenza en pacientes del Hospital Regional Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este, Paraguay, en el año del 2024 2025-05-10T15:35:30+00:00 Adryelle Tallita Moreira adryelletallita07@gmail.com Alanna Santana Ribeiro alanna.lifeforever@gmail.com Amanda Caroline Alessi Baggio acabaggio@gmail.com Angelo Gabriel Almeida da Silva pemaquinasangelo@gmail.com Bruna Silva Oliveira brumastervga@gmail.com Fernanda de Souza Tibes fernandatibes29@gmail.com Isadora Marcon isadoramarcon123@gmail.com Monique Monteiro Souza monteirosouzamonique@gmail.com Natália de Araújo Fukumori nataliafukumori@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>las enfermedades de notificación obligatoria son de importancia para la salud pública debido a su potencial epidémico, requiriendo estrategias de control y de prevención. La influenza, en particular, debido a su alta capacidad de transmisión y su impacto global, es de gran importancia epidemiológica.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>analizar la distribución estacional y determinar la prevalencia de influenza entre los pacientes de 20 y 59 años que hayan sido atendidos en el Hospital Regional del Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este, Paraguay, en los sectores de consultorio externo, urgencia e internados del servicio de clínica médica, entre enero y agosto del 2024.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se realizó un estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo de corte transversal, utilizando datos recopilados de las fichas epidemiológicas.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se revisó las fichas de 363 pacientes, 52 (14,3%) resultaron positivos para la infección por influenza. Del total de casos positivos, 44 (84,6%) fueron identificados como influenza tipo A y 8 (15,4%) como influenza tipo B. Se observó un aumento de casos a partir de abril. Se constató que 28,8% de los afectados eran profesionales de blanco.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>la prevalencia de influenza fue 14,3%, afectando en casi un tercio a los profesionales de la salud.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> 2025-01-08T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/552 Satisfacción con la atención y calidad de vida de los usuarios de un centro de atención primaria del Paraguay en 2024 2025-05-10T15:39:20+00:00 Karen Edith Figueredo Giménez karentefg@gmal.com Luis Miguel Figueroa revista@spmi.org.py Michele Araceli Arévalos Cristaldo revista@spmi.org.py María Elena Bernal Montiel revista@spmi.org.py Sofia Guadalupe Bogado Molas revista@spmi.org.py Yanilse González Castillo revista@spmi.org.py Vitor Laranjeira Cabral revista@spmi.org.py Liz Mariana Noguera Velázquez revista@spmi.org.py Karen Janeth Ovando Castillo revista@spmi.org.py Ariana María Sol Velázquez González revista@spmi.org.py Augusto Ariel Verón Armoa revista@spmi.org.py <p><strong>Introducción: </strong>la satisfacción del usuario es una medida de calidad de la atención en salud. Depende de diversos factores, entre los que se incluye la calidad de vida de los pacientes.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>evaluar el nivel de satisfacción y la calidad de vida de los usuarios de un centro de atención primaria del Paraguay en 2024.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se aplicó un diseño observacional, descriptivo, transversal y correlacional. La población objeto de estudio estuvo constituida por usuarios de ambos sexos, con edad superior a los 18 años. El nivel de satisfacción y la calidad de vida se constataron mediante la aplicación de los cuestionarios de Baker y EQ-5D, respectivamente. Las variables fueron sometidas a estadística descriptiva y luego se analizaron los factores asociados a la insatisfacción mediante pruebas analíticas. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional</p> <p><strong>Resultados: </strong>de 161 usuarios encuestados, 94 resultaron del sexo femenino, con una edad media de 45 años, mientras 67 correspondieron al sexo masculino, con una edad media de 43 años. Se identificaron 65 sujetos (40,4 %) satisfechos con la atención y 96 (59,7 %) insatisfechos. La mala calidad de vida fue un riesgo de insatisfacción, aunque no resultó estadísticamente significativa: RR 1,2 IC 95% 0,9 – 1,6 (p 0,1). No se detectaron factores de riesgo sociodemográficos asociados a la insatisfacción.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>se halló 65 sujetos (40,4 %) satisfechos con la atención y 96 (59,7 %) insatisfechos. No se detectaron factores de riesgo asociados a la insatisfacción. Se recomienda monitorear la opinión de los usuarios ya que es un parámetro de la calidad de la atención en salud.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-01-16T14:09:38+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/561 Fenotipos de sobrepeso y obesidad en residentes del Hospital de Clínicas, Paraguay, año 2024 2025-05-10T15:42:48+00:00 Ignacio Ortiz Galeano ignacioortizg@med.una.py Gilda Elizabeth Méndez Castillo gildamendez023@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la obesidad es una patología de impacto global, de aquí que se plantea la problemática y la necesidad de estudiar esta enfermedad y fenotipificarla.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> determinar la frecuencia y fenotipificación de sobrepeso y obesidad en médicos residentes del Hospital de Clínicas, San Lorenzo, Paraguay, en el año 2024.</p> <p><strong>Metodología:</strong> se aplicó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El muestreo fue no probabilístico, de casos consecutivos, realizado entre junio y octubre de 2024. Se utilizó la escala de fenotipos de comportamiento alimentario para fenotipificar a los sujetos de la muestra. Se midieron variables sociodemográficas y los factores de riesgo cardiovascular. Los fenotipos de conducta alimentarias (hedónico, compulsivo, emocional, hiperfágico, desorganizado) se evaluaron en aquellos sujetos con índice de masa corporal ≥ 25 kg/m<sup>2</sup>. Se utilizó el programa Epi Info 7™ para la descripción de las variables. Se respetaron los aspectos éticos de la investigación.</p> <p><strong>Resultados:</strong> participaron en el estudio 117 residentes, 50,4% de ellos presentaron sobrepeso u obesidad, 44% consumían alcohol, 52% estaban en estado sedentario, 4% presentaron hipotiroidismo, síndrome de ovario poliquístico y dislipidemia. Los fenotipos de conducta alimentarios predominantes fueron el emocional y hedónico con un 34%, cada uno</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> más de la mitad de los encuestados presentaban sobrepeso u obesidad y los fenotipos predominantes de conducta alimentaria fueron el emocional y el hedónico.</p> 2025-01-15T23:56:28+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/557 Características del síndrome metabólico en una población del noroccidente de Colombia 2025-05-10T15:46:36+00:00 Jorge Andrés Hernández jorgeandreshernandez2017@gmail.com Valentina Ochoa Castellanos revista@revistaspmi.org.py Luis Andrés Dulcey Sarmiento revista@revistaspmi.org.py Valentina Hernández Navas revista@revistaspmi.org.py Juan Sebastián Therán León revista@revistaspmi.org.py Jaime Alberto Gómez Ayala revista@revistaspmi.org.py Jerson Hernando Quitian Moreno revista@revistaspmi.org.py <p><strong>Introducción</strong>: el síndrome metabólico representa un problema de salud pública importante debido a su asociación con enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes y dislipidemia.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: describir las características del síndrome metabólico y sus factores asociados en una población inscrita en un programa de control de enfermedades crónicas, identificando oportunidades para mejorar su diagnóstico, tratamiento y manejo.</p> <p><strong>Metodología</strong>: se realizó un estudio observacional con 2.482 pacientes inscritos en el programa 2023 en el marco del programa público de control de enfermedades crónicas de Bucaramanga, Colombia. Se recolectaron datos sobre características demográficas, comorbilidades (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia) y criterios diagnósticos de síndrome metabólico, incluida la obesidad abdominal. Se evaluó la adherencia al tratamiento y el control adecuado del síndrome metabólico mediante indicadores establecidos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: de los participantes, el 55,2% fueron mujeres. La obesidad abdominal fue el criterio diagnóstico más prevalente para síndrome metabólico. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. La adherencia al tratamiento fue del 48,5% y el control adecuado se logró en el 44,4% de los casos.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la atención primaria con un enfoque multidisciplinario para mejorar el diagnóstico y el manejo de síndrome metabólico y sus complicaciones. Se recomienda implementar un plan de mejora institucional, coordinar esfuerzos con el Ministerio de Salud y promover estudios multicéntricos a nivel nacional para intervenciones más efectivas.</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/559 Características clínicas de pacientes trasplantados renales y la frecuencia de infección por citomegalovirus del Hospital de Clínicas, periodo 2006- 2024 2025-05-10T16:05:44+00:00 Ignacio Ortiz Galeano ignacioortizg@med.una.py Wilma Judith Rodríguez Sánchez wilmajudithr20@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>el trasplante renal es el tratamiento preferido para la enfermedad renal crónica terminal, mejorando la calidad de vida y la supervivencia. Sin embargo, la inmunosupresión necesaria eleva el riesgo de infecciones, destacando la infección por citomegalovirus, que puede causar complicaciones graves y comprometer la viabilidad del injerto y la supervivencia del paciente.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>identificar las características clínicas de pacientes trasplantados renales y la frecuencia de infección por citomegalovirus.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, abarcando pacientes trasplantados renales del Hospital de Clínicas, 2006-2024. Se incluyeron pacientes con serología negativa pre trasplante y positiva postrasplante para citomegalovirus, excluyendo quienes recibieron profilaxis.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se incluyeron 189 pacientes trasplantados renales, de los cuales 22,8% presentaron carga viral positiva para citomegalovirus. La mayoría eran hombres 66,7%, con una edad promedio de 38 años. El 43,9% no recibió profilaxis para citomegalovirus; 88,4% de los tratados usó ganciclovir y valganciclovir. Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial 65,6% y enfermedad renal crónica 96,3%. De los trasplantes, el 51,3% fueron de donantes vivos, con 84,1% de seropositividad donante+/receptor+. La infección activa por citomegalovirus ocurrió en 7% de pacientes con carga viral detectable.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>se encontró 22,8% de pacientes carga viral detectable de citomegalovirus, en 7% infección activa y la frecuencia varió a lo largo del periodo. Las comorbilidades más frecuentes en los trasplantados renales fueron la hipertensión arterial y enfermedad renal crónica.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/558 Factores asociados al déficit de vitamina B12 en personas mayores con diabetes mellitus tipo 2 tratadas con metformina 2025-05-10T17:52:42+00:00 Laura Andrea Dominguez Gallardo lauandg@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la metformina es el fármaco de primera línea en diabetes tipo 2. Sin embargo, está descrito que produce disminución de niveles plasmáticos de vitamina B12.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> determinar factores asociados al déficit de vitamina B12 en personas mayores con diabetes tipo 2 tratadas con metformina que acuden a consultorio externo de un centro público.</p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con componente analítico, realizado en personas mayores de 60 años con diabetes tipo 2 tratadas con metformina, en consultorio externo del Complejo Santo Domingo, Asunción, Paraguay, de junio a agosto 2024. Criterios de exclusión: gastrectomía o derivación gástrica, síndrome de malabsorción, alcoholismo, suplementación con B12, dieta vegetariana y pacientes que no firmaron el consentimiento. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. El tamaño de muestra calculado fue 158. Se consideró déficit de B12 a valores ≤203 pg/mL.</p> <p><strong>Resultados</strong>: participaron 158 personas de 60 a 89 años, con edad media 73 ± 6 años, el 62% eran mujeres. El 67% cumplió con criterios de polifarmacia y el 21,5% consumía inhibidores de bomba de protones. El tiempo de uso de metformina fue de 7,71 ± 6,53 años, con dosis diaria 1389 ± 746,22 mg. El 38,6% presentó déficit de B12, más frecuente en mujeres, polimedicadas, sin consumo de IBP. El 86,7% presentó alteraciones en el hemograma: anemia (18,9%), leucopenia (8,2%) y trombocitopenia (6,3%). La concentración promedio de vitamina B12 fue 356 ±291,11 pg/mL (rango 90 - 2240 pg/mL). Se encontró asociación estadística con el tiempo de uso y dosis de metformina y el uso de inhibidores de bomba de protones.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: la prevalencia de hipovitaminosis B12 fue 38,6%. Se observó asociación estadística con mayor dosis diaria y mayor tiempo de uso de metformina, pero no con mayor edad. En base a estos hallazgos, se recomienda buscar activamente la hipovitaminosis B12 en personas mayores tratadas con metformina.</p> 2025-03-31T23:33:46+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/595 Prevalencia de hipoglucemias inadvertidas en pacientes con diabetes de un hospital de referencia 2025-05-09T14:46:40+00:00 Sandra María Soto Valiente smsv81@gmail.com Jorge Alejandro Altemburger Leguizamon jorgealtemburgerl@gmail.com María Liz Vera Nuñez maliveranu@hotmail.com Carlos Ivan Cañete Amarilla carloscanete58@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: la hipoglucemia inadvertida se define como la disminución de la capacidad de percibir los síntomas de hipoglucemia con valores de glucosa inferiores a 70 mg/dL. Uno de los métodos más utilizados para medir la percepción de hipoglucemia inadvertida es el cuestionario de Clarke.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: determinar la prevalencia de percepción de hipoglucemias inadvertidas en una cohorte de pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2, usuarios de insulina, que realicen sus controles en el Hospital Central de Policía Rigoberto Caballero, Asunción, Paraguay, durante el mes de junio de 2024.</p> <p><strong>Metodología</strong>: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La población accesible correspondió a pacientes de sexo masculino y femenino, mayores de 40 años, portadores de diabetes mellitus tipo 2, usuarios de insulina, que realizaban sus controles en el mencionado centro. El reclutamiento de datos fue realizado a partir de un cuestionario desarrollado por los autores, el cual incluye el cuestionario de Clarke y otras variables de interés.</p> <p><strong>Resultados</strong>: entre los 42 pacientes estudiados, 7 (16,6%) presentaron hipoglucemias inadvertidas basados en el cuestionario de Clarke.&nbsp; El 85,7% de los pacientes afirman siempre tener síntomas cuando se constata hipoglucemias. La edad media fue de 62 ± 11 años. El 54,76% era de sexo masculino y 54,76% eran procedentes del Departamento Central. Los tipos de insulina fueron: glargina U300 35 pacientes (83,33%), detemir 2 pacientes (4,76%) y NPH 5 pacientes (11,90%).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> la prevalencia de percepción de hipoglucemias inadvertidas determinadas mediante el cuestionario de Clarke en pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 fue del 16,66%.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/597 Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en agentes de la Policía Nacional del Paraguay 2025-05-08T21:27:39+00:00 Jorge Alejandro Altemburger Leguizamon jorgealtemburgerl@gmail.com Sandra María Soto Valiente smsv81@gmail.com Francisco Raúl Rios Orué francisro0007@gmail.com Celeste Claudelina Portilla Cañiza celesteportilla81@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la prevalencia de diabetes mellitus en Paraguay es del 10,6% y se estima que podría ser mayor en agentes de policía.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en agentes de la Policía Nacional en el Hospital de Policía Rigoberto Caballero, Asunción, Paraguay, durante el 2024.</p> <p><strong>Metodología</strong>: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La muestra se conformó con agentes de la Policía Nacional, de cualquier edad y sexo, que acudieron a consultorio para evaluación de aptitud física con fines de ascenso en el mencionado centro.</p> <p><strong>Resultados</strong>: fueron estudiados 82 sujetos, siendo 80,48% de sexo masculino, con una edad media de 38 ± 5 años. El 14,63% era portador de hipertensión arterial y el 4,87% ya era conocido portador de diabetes mellitus tipo 2. La hemoglobina glicada media de los pacientes fue del 5,71 ± 0,89%. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 ascendió a 12,2% incluyendo a aquellos que no se conocían portadores de esta afección.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en agentes de la Policía Nacional que concursan para ascenso de grado que acuden a consultorios designados para evaluación de aptitud del 12,2%.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/594 Caracterización del paciente portador de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento sustitutivo renal en un hospital de referencia de Asunción, Paraguay 2025-05-08T19:31:05+00:00 Sandra María Soto Valiente smsv81@gmail.com Jorge Alejandro Altemburger Leguizamon jorgealtemburgerl@gmail.com María Liz Vera Nuñez maliveranu@hotmail.com Carlos Ivan Cañete Amarilla carloscanete58@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la diabetes es la primera causa de enfermedad renal crónica y de enfermedad renal terminal con necesidad de terapia de reemplazo renal. Los factores que determinan la aparición de enfermedad renal en un paciente con diabetes son el mal control metabólico, la larga duración de la diabetes y la presencia de albuminuria y retinopatía diabética.</p> <p><strong>Objetivos</strong>:<strong>&nbsp; </strong>caracterizar al paciente portador de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento sustitutivo renal que realiza seguimiento en el Hospital Central de Policía Rigoberto Caballero, Asunción.</p> <p><strong>Metodología</strong>: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La población accesible correspondió a pacientes de sexo masculino y femenino, mayores de 40 años, portadores de diabetes mellitus tipo 2, en terapia sustitutiva renal, que realizan seguimiento en el Servicio de Nefrología del mencionado hospital. Se midieron variables demográficas y clínicas. Los datos fueron extraídos de los expedientes médicos. Se aplicó estadística descriptiva.</p> <p><strong>Resultados</strong>: se evaluaron 30 sujetos, el 73,33% era de sexo masculino, la edad media fue 62 ± 9 años. El 73% de ellos realizan hemodiálisis, el 56% utilizaba catéter yugular, el tiempo medio de los pacientes desde el inicio de la hemodiálisis fue de 21,33 ± 9,62 meses. El 56,66% utilizaba insulina. El aclaramiento de creatinina medio fue de 8,04 ± 4,52 mL/min/1,73 m<sup>2</sup>, potasio 4,94 ± 0,84 mili mol/L, fósforo 5,37 ± 1,75 mg/dL.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en terapia sustitutiva renal son en su mayoría de sexo masculino, mayores de 60 años, reciben un esquema de hemodiálisis por catéter yugular, habiendo iniciado su terapia hace 21 meses y con clearance de creatinina inferior a 10 mL/min/1,73 m<sup>2</sup>.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/596 Prevalencia de neumonía asociada a ventilación mecánica en un servicio de terapia intensiva de adultos 2025-05-08T21:17:26+00:00 Jorge Alejandro Altemburger Leguizamon jorgealtemburgerl@gmail.com María Liz Vera Nuñez maliveranu@hotmail.com Carlos Ivan Cañete Amarilla carloscanete58@gmail.com Francisco Raúl Rios Orué francisro0007@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) se encuentra incluida dentro de las infecciones asociadas a la atención sanitaria o también llamadas infecciones nosocomiales u hospitalarias. Es común en pacientes críticos y puede ocurrir en el 20 a 25% de aquellos con ventilación mecánica invasiva por más de 48 horas y representa entre el 15-20% de las infecciones intrahospitalarias.</p> <p><strong>Objetivo general:</strong>&nbsp; determinar la prevalencia de NAVM en pacientes adultos internados en terapia intensiva del Hospital de Policía Rigoberto Caballero, Asunción, durante el año 2024. Los específicos fueron: detallar las características clínicas de los pacientes y describir los gérmenes implicados.</p> <p><strong>Metodología</strong>: se aplicó un diseño observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se incluyó a pacientes mayores de 18 años internados con ventilación mecánica por al menos 48 horas y con criterios clínicos, radiológicos y microbiológicos específicos para NAVM.</p> <p><strong>Resultados</strong>: de 60 pacientes ingresados a la unidad de terapia intensiva, el 55% eran mujeres, con una edad media 62 ±17 años. El 71,66% requirió intubación. La prevalencia de NAVM fue del 31,66%. En 5% se aislaron gérmenes, siendo los más frecuentes: <em>Acinetobacter baumannii</em>, <em>Klebsiella pneumoniae</em> BLEE y <em>Serratia marcescens</em>. La mortalidad general fue del 25%, de los cuales el 11,66% corresponde a pacientes con NAVM.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: la prevalencia de NAVM fue del 31,66%, con mortalidad del 36,84% en los pacientes afectados. Los gérmenes más frecuentes fueron <em>Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae</em> BLEE y <em>Serratia marcescens</em>.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/550 Inercia terapéutica en el manejo de la hipertensión en adultos mayores: implicaciones clínicas 2025-05-10T17:51:35+00:00 Cindy Julissa Carvajal Oviedo cindycarvajal8@gmail.com German Josue Garcia Lovelo german_1126@hotmail.com Julieth Vanessa Arboleda Núñez julietharboleda1@gmail.com Sebastián Danilo Rojas Ortega sebasr132@gmail.com Yeives Paola Martínez Pacheco yeivismartinez@gmail.com David Esteban Fajardo Alegría davidfajardo1991@hotmail.com Luis Manuel Perez Mendoza luismanuelperezmendoza93@gmail.com Michael Ortega Sierra mortegas2021@gmail.com <p>Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, generando una carga de enfermedad importante en los sistemas de salud globales. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los trastornos cardiovasculares más prevalentes en el mundo, estimándose más de 1 billón de casos a nivel global. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, solo 2 de cada 10 personas con HTA se encuentran controlados, y uno de los objetivos de la salud global para el 2030, es reducir la prevalencia de HTA hasta en 33%. Esto puede ser causado por la omisión de intensificación de terapia farmacológica cuando se es necesario (inercia terapéutica). La inercia terapéutica es más frecuente en pacientes con alto riesgo de eventos secundarios o adversos, como lo son los adultos mayores. Se cree que este podría ser un potencial factor de riesgo de desenlaces cardiovasculares, con búsqueda de un cambio en algoritmos tradicionales y paradigmas controversiales. Sin embargo, persisten las discrepancias en la literatura respecto al abordaje de este tema. Considerando la relevancia de este y de la necesidad de conocer evidencia para cumplir con las metas de la salud global, el objetivo de esta revisión consistió en analizar críticamente la evidencia más reciente sobre la inercia terapéutica en el control de la presión arterial en adultos mayores.</p> 2025-03-27T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/607 Viruela del mono (Mpox) en hombres que tienen sexo con hombres: un artículo de revisión sistemática 2025-05-03T21:59:16+00:00 Carlos Miguel Rios-González carlosrios.ins@gmail.com <p>El brote de viruela del mono (Mpox) en 2022 afectó de manera desproporcionada a la comunidad de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), caracterizándose por lesiones anogenitales, proctitis y linfoadenopatía. Este artículo ofrece una&nbsp;revisión sistemática basada en estudios publicados entre enero de 2022 y noviembre de 2024, con un enfoque específico en la población HSH y su vulnerabilidad particular frente al Mpox. Se destaca que la transmisión en este grupo ocurre principalmente a través del contacto sexual íntimo, lo cual exige adaptar estrategias de prevención y control de la enfermedad que sean culturalmente sensibles y específicas para esta población. La estigmatización asociada al Mpox y su relación con la comunidad HSH es un obstáculo relevante que debe abordarse para garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud. Se concluye que aunque existen avances importantes en diagnóstico, prevención y tratamiento, persisten brechas significativas en la cobertura vacunal y en la implementación de campañas de educación adecuadas. Para un control efectivo del Mpox, es esencial desarrollar intervenciones libres de prejuicios que promuevan la salud integral de la población afectada.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/536 Cromoblastomicosis por Fonsecaea monophora 2025-05-10T18:20:57+00:00 Elvis Javier Ibáñez Franco ibanezfrancoelvisjavier@gmail.com Clara Andrea González Báez revista@spmi.org.py Victoria Rivelli de Oddone revista@spmi.org.py Teresita De Jesús Penayo Aguilera revista@spmi.org.py Mariam Gabriela Estigarribia Álvarez revista@spmi.org.py José Guillermo Pereira Brunelli revista@spmi.org.py Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero revista@spmi.org.py <p>La cromoblastomicosis es una micosis de implantación de distribución mundial producida por hongos dematiáceos saprofitos, principalmente de los géneros <em>Fonsecaea, Phialophora,</em> <em>Cladophialophora</em> y <em>Rhinocladiella</em>. Se manifiesta como placas eritematoescamosas y verrucosas de lento crecimiento, sobre todo a nivel de las extremidades.</p> <p>Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino de 61 años, que presentó placas eritematosas en miembros superiores que iniciaron posterior a traumatismos. &nbsp;</p> <p>El estudio micológico y la anatomía patológica orientaron el diagnostico de cromoblastomicosis por <em>Fonsecaea</em>, y mediante técnicas moleculares se identificó <em>Fonsecaea monophora</em>, el primer caso confirmado de esta especie en nuestro país.</p> <p>Fue tratada con itraconazol 200mg/día asociado a crioterapia, presentando buena respuesta.</p> 2025-01-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/556 Puente miocárdico sintomático 2025-05-10T18:23:26+00:00 Francisco Javier Suárez-Guzmán fcojsuarez@telefonica.net <p>El puente miocárdico (PM) es una frecuente alteración anatómica congénita, donde un segmento de una arteria coronaria toma un trayecto intramiocárdico. Se presenta caso clínico de varón de 56 años, deportista, con síndrome de apnea del sueño, episodios de fibrilación auricular, sensación de mareo al realizar esfuerzos leves/moderados, aumento de la opresión torácica y falta de aire, diagnosticado de ángor en relación a PM y efecto <em>milking</em>. Su prevalencia se estima en más del 30% de la población. Aunque la mayoría de los pacientes son asintomáticos, pueden experimentar angina de esfuerzo, síndrome coronario agudo, arritmia cardiaca, síncope o muerte súbita. No existe una prueba <em>gold standard</em> diagnóstica, siendo utilizadas tanto pruebas invasivas como no invasivas. El médico de cabecera debe estar familiarizado con estas patologías, para efectuar una actuación precoz y certera, dada sus posibles letales complicaciones en caso de retraso o error en el diagnóstico.</p> 2025-01-16T01:04:03+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/546 Acné conglobata familiar en población indígena 2025-05-10T18:25:13+00:00 Elvis Javier Ibáñez Franco ibanezfrancoelvisjavier@gmail.com Clara Andrea González Báez revista@spmi.org.py Victoria Rivelli de Oddone revista@spmi.org.py Dora Montiel-Jarolín revista@spmi.org.py Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero revista@spmi.org.py <p>El acné conglobata es una forma severa de acné que aparece de manera infrecuente y que puede tener un carácter familiar. El tratamiento oportuno con la terapia específica evita las secuelas como las cicatrices y deformaciones que puede producir ante un diagnóstico erróneo o tardío.&nbsp;</p> <p>Se presentan los casos de 2 hermanos mellizos, de una etnia de pueblos originarios del Paraguay, con inicio de la enfermedad en la pubertad, acompañado de otras patologías en el primer caso. Ambos recibieron tratamientos sistémicos con antibióticos y retinoides, con buena respuesta hasta su segundo mes de control.</p> 2025-01-16T00:09:35+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/548 Celulitis orbitaria por Neisseria sp en paciente con VIH y sífilis 2025-05-10T18:27:33+00:00 Dalila Magdalena Benítez García benitezdalila7@gmail.com Gloria Raquel Llanes de Luraschi revista@spmi.org.py Eduardo Enrique Vega Gill revista@spmi.org.py <p>La celulitis orbitaria es una infección grave de los tejidos perioculares que puede asociarse a complicaciones como abscesos o pérdida de visión. Generalmente está causada por patógenos comunes como <em>Staphylococcus aureus</em> o <em>Streptococcus spp.</em>, sin embargo, la implicación de <em>Neisseria sp.</em> es extremadamente rara. El VIH, particularmente con bajo recuento de CD4 y carga viral alta, aumenta el riesgo de infecciones atípicas, y la coinfección con sífilis latente tardía puede agravar la inmunosupresión, facilitando infecciones oportunistas.</p> <p>En este reporte de caso, se describe un paciente VIH positivo con diagnóstico de sífilis latente tardía que desarrolla celulitis orbitaria secundaria a <em>Neisseria sp</em>.</p> 2025-01-16T14:52:34+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/555 Pustulosis exantemática generalizada aguda inducida por hidroxicloroquina 2025-05-10T18:28:51+00:00 Jaqueline Paola Tipas – Cuaspud paocuaspudkk@gmail.com Juan Santiago Serna Trejos juansantiagosernatrejos@gmail.com Stefanya Geraldine Bermudez Moyano stefbm12992@gmail.com Silvia Patricia Recalde – Cuatin silviapatriciacuatinricaled1983@gmail.com Ricardo Augusto Rueda – Plata ricadomendozapatologiacali@gmail.com <p>La pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) es una reacción cutánea poco común caracterizada por la presencia de pústulas estériles sobre una base eritematosa, generalmente asociada a fármacos. Presentamos el caso de una paciente femenina, de 56 años, quien desarrolló un cuadro clínico dermatológico consistente en aparición de lesiones pustulosas en cuero cabelludo, cara, extremidades y genitales, acompañadas de prurito y fiebre tras 22 días de tratamiento con 200 mg/día de hidroxicloroquina para manejo de síndrome de Sjögren. Inicialmente se diagnosticó como varicela. Sin embargo, al persistir las lesiones y la fiebre, se realizó una evaluación dermatológica que condujo al diagnóstico de PEGA inducida por hidroxicloroquina.</p> 2025-01-16T01:18:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/549 Cerebelitis aguda postinfecciosa en paciente joven 2025-05-10T18:31:02+00:00 Cecilia Rosmary Méndez Fernández mendezceci12@gmail.com Paolo Germán Battaglia Ocampos polo.battaglia97@gmail.com Gloria Raquel Llanes de Luraschi quelillano@gmail.com Fany Giselle Ramos Galeano giselleramos2907@gmail.com Renata María Leon Stimson remalest@gmail.com <p>Se presenta el caso de un varón de 20 años con antecedentes de tuberculosis pulmonar tratada, que acude por cefalea, mareos y ataxia. Los estudios de imágenes y la punción lumbar fueron normales, pero entre los estudios serológicos retornó anticuerpo IgM contra virus Epstein-Barr positivo, sugiriendo una cerebelitis postinfecciosa. Se descartaron infecciones bacterianas y fue tratado con metilprednisolona intravenosa, mejorando rápidamente. Se dio de alta en condiciones estables con seguimiento neurológico.</p> 2025-01-16T15:59:33+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/564 Infección grave de piel y tejidos blandos en paciente con linfoma de Hodgkin metastásico en manejo paliativo 2025-05-10T18:47:07+00:00 Jorge Andrés Hernández Navas jorgeandreshernandez2017@gmail.com Valentina Ochoa Castellanos revista@spmi.org.py Luis Andrés Dulcey Sarmiento revista@spmi.org.py Valentina Hernández Navas revista@spmi.org.py Juan Sebastián Therán León revista@spmi.org.py Jaime Alberto Gómez Ayala revista@spmi.org.py Jaime Andrés Gómez González revista@spmi.org.py <p>Las infecciones graves de piel y tejidos blandos son complicaciones comunes en pacientes con linfoma de Hodgkin (LH), especialmente aquellos en etapas avanzadas de la enfermedad que reciben tratamiento paliativo. El LH es un tipo de linfoma caracterizado por la proliferación de linfocitos anormales, y su tratamiento, que incluye quimioterapia e inmunoterapia, conlleva una inmunosupresión significativa, lo que incrementa el riesgo de infecciones. En estos pacientes, las infecciones pueden evolucionar rápidamente y presentar características atípicas, complicando el diagnóstico y el manejo.</p> <p>El objetivo de este reporte es describir el caso de una paciente de 73 años con LH metastásico en tratamiento paliativo que desarrolló una infección grave de piel y tejidos blandos, que evidenció el desafío en el manejo de infecciones en pacientes inmunocomprometidos. A pesar de recibir tratamiento antimicrobiano dirigido y drenaje quirúrgico, la paciente presentó un deterioro clínico progresivo debido a la persistencia de la infección y la sepsis refractaria, que culminó en un fallo multiorgánico. Este caso resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario que considere no solo el manejo antimicrobiano, sino también la atención integral al paciente, priorizando el manejo sintomático y la comunicación con los familiares en escenarios de mal pronóstico.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-01-16T00:17:51+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/553 Carcinoma neuroendocrino nasal avanzado: respuesta al tratamiento y manejo de anemia en paciente paliativo 2025-05-10T18:17:10+00:00 Jorge Andrés Hernández jorgeandreshernandez2017@gmail.com Valentina Ochoa Castellanos revista@revistaspmi.org.py Luis Andrés Dulcey Sarmiento revista@revistaspmi.org.py Valentina Hernández Navas revista@revistaspmi.org.py Juan Sebastián Therán León revista@revistaspmi.org.py Jaime Alberto Gómez Ayala revista@revistaspmi.org.py <p>El carcinoma neuroendocrino nasal avanzado es un tumor maligno raro que se origina en la cavidad nasal y los senos paranasales. Se caracteriza por su alta agresividad y tiende a presentarse en etapas avanzadas, con infiltración de estructuras óseas subyacentes. El diagnóstico se confirma mediante biopsia e histología, que generalmente muestra una diferenciación neuroendocrina pobre. El tratamiento suele ser multimodal, incluyendo quimioterapia, radioterapia y en algunos casos, cirugía. La quimioterapia neoadyuvante con cisplatino y etopósido mejora la supervivencia en estos pacientes.</p> <p>Se presenta el caso de una paciente femenina de 54 años con carcinoma neuroendocrino nasal en estadio IV A, en tratamiento paliativo con quimioterapia basada en cisplatino y etopósido, y manejo de anemia ferropénica asociada. La paciente mostró una respuesta positiva al tratamiento, con seguimiento programado para monitorear su estado hematológico y ajustar el tratamiento de soporte.</p> 2025-03-27T18:17:09+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/542 Granulomatosis con poliangeitis: presentación atípica de una enfermedad vasculítica compleja 2025-05-03T19:14:34+00:00 Jorge Andrés Hernández jorgeandreshernandez2017@gmail.com Juan Sebastián Therán León revista@revistaspmi.org.py Luis Andrés Dulcey Sarmiento revista@revistaspmi.org.py Jaime Alberto Gómez Ayala revista@revistaspmi.org.py Wiston Alberto Rodríguez revista@revistaspmi.org.py Valentina Ochoa Castellanos revista@revistaspmi.org.py <p>La granulomatosis con poliangeitis (GPA) es una vasculitis sistémica que afecta principalmente los vasos pequeños y medianos, con manifestaciones clínicas que incluyen la afectación pulmonar. Los pulmones son uno de los órganos más comprometidos y las lesiones típicas incluyen nódulos cavitarios, infiltrados y hemorragia alveolar. El diagnóstico temprano y el manejo adecuado son esenciales para evitar complicaciones graves.</p> <p>Se presenta caso de paciente femenina de 51 años, con antecedentes de artritis reumatoide, fibromialgia, síndrome de Sjögren, hipertensión arterial y tuberculosis latente. Presentó cefalea, poliuria, astenia y síntomas neuropsiquiátricos. Se identificó un adenoma hipofisiario mediante resonancia magnética y una lesión pulmonar cavitada, posiblemente por sobreinfección fúngica o secuela de tuberculosis. El perfil hormonal mostró hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal. El resultado de los anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (ANCA-c) fue de 1:320. Recibió tratamiento con hidrocortisona, levotiroxina, desmopresina y ciclofosfamida. La paciente mostró mejoría significativa, y se planificó seguimiento ambulatorio con endocrinología y reumatología para ajustes terapéuticos y control de comorbilidades.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/560 Alteraciones en el perfil hepático y otros marcadores de pacientes asintomáticos que acuden a exámenes de rutina en un área urbana de Lima, Perú 2025-05-10T18:18:37+00:00 Miguel Jesus Bardales Fierro miguel.bardales@upsjb.edu.pe Ángel Iban Ayala Montoya angel.ayala@upsjb.edu.pe Franco Yupan Moscoso franco.yupan@upsjb.edu.pe Alberto Guevara Tirado albertoguevara1986@gmail.com <p><strong>Señor Editor</strong></p> <p>Quisiéramos expresar nuestros comentarios sobre el artículo titulado Alteraciones en el perfil hepático y otros marcadores de pacientes asintomáticos que acuden a exámenes de rutina en un área urbana de Lima, Perú <sup>(1)</sup>. Este estudio evalúa biomarcadores hepáticos en pacientes asintomáticos y utiliza un corte de 40 años para dividir a la población en dos grupos. Aunque este criterio se justifica con la referencia de Izquierdo Martínez, quien describe la adultez media a partir de los 40 años desde un enfoque psicológico, considero que dicho corte etario podría no capturar de manera óptima los cambios fisiológicos graduales observados en biomarcadores como la bilirrubina, las transaminasas y la albúmina. Estos biomarcadores no necesariamente se ven afectados por una etapa específica en la adultez, sino por un proceso continuo de envejecimiento.</p> <p><strong>Respuesta a Carta al Editor</strong></p> <p>Quisiera agradecer y aceptar las valiosas sugerencias presentadas en la carta <em>Alteraciones en el perfil hepático y otros marcadores de pacientes asintomáticos que acuden a exámenes de rutina en un área urbana de Lima, Perú.</em> Aprecio profundamente los comentarios y las referencias adicionales proporcionadas, que sin duda enriquecen la discusión sobre la evaluación de biomarcadores hepáticos en pacientes asintomáticos.</p> 2025-01-16T00:52:11+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/537 Importancia de la epidemiología en el manejo de la artritis reumatoide 2025-05-03T18:53:45+00:00 Jhan Sebastian Saavedra Torres jhansaavedra2020@gmail.com María Virginia Pinzón-Fernández revista@revistaspmi.org.py <p>Señor Editor</p> <p>&nbsp;Al revisar el estudio titulado "Nivel de actividad en pacientes con artritis reumatoidea en el Hospital Nacional de Itauguá", publicado en la Rev Soc Parag Med Interna en 2020 <sup>(1)</sup>, se destaca su relevancia para entender la actividad de la artritis reumatoide (AR). Este análisis ofrece una visión detallada del estado de los pacientes ambulatorios, revelando que 45% presenta un nivel de actividad moderado y solo 31% alcanza remisión. Esta investigación enriquece la literatura existente y subraya la necesidad de enfoques más personalizados en la gestión de la enfermedad.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##