Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi <p>La Misión de la Revista de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna es divulgar artículos científicos relacionados a la promoción de la salud asi como al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del paciente adulto, con énfasis en patologías sistémicas que requieren la visión holística del Especialista en Medicina Interna</p> Sociedad Paraguaya de Medicina Interna es-ES Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 2312-3893 La estancia hospitalaria prolongada: un desafío en la gestión hospitalaria y un objetivo en salud pública https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/591 <p>La estancia hospitalaria prolongada representa un problema de múltiples dimensiones que desafía a los sistemas de salud. Este fenómeno no solo incrementa los costos y disminuye la eficiencia operativa, sino que también pone en riesgo la seguridad del paciente y afecta la calidad del servicio prestado <sup>(1)</sup>.</p> <p>El estudio publicado en este número aporta evidencia valiosa para tratar de entender los factores asociados a esta problemática y propone un punto de partida para diseñar estrategias efectivas <sup>(2)</sup>.</p> Jesús Falcón ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12112501 e12112501 Características demográficas y clínicas de pacientes adultos hospitalizados con estadía prolongada https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/551 <p><strong>Introducción: </strong>la estancia hospitalaria prolongada es el tiempo en días de hospitalización adicional al estimado según los parámetros estadísticos de cada institución. Depende de múltiples factores y puede variar con el tiempo de estudio.</p> <p><strong>Objetivos</strong>: describir las características demográficas y clínicas de los pacientes adultos con estadía prolongada internados en un hospital de referencia de Asunción, Paraguay, en 2024.</p> <p><strong>Metodología</strong>: se aplicó un diseño observacional, descriptivo, transversal que incluyó a los varones y mujeres, mayores de 18 años, con estadía superior a 10 días en el servicio de Clínica Médica desde marzo a octubre 2024. Los datos fueron extraídos al alta. Se midieron variables demográficas, clínicas y las causas de estadía prolongada. Se aplicó estadística descriptiva. El proyecto fue aprobado por el Comité de ética de la Universidad Privada del Este, Asunción.</p> <p><strong>Resultados</strong>: ingresaron al estudio 67 sujetos: 43 varones con edad media 70 ± 17 años y 23 mujeres con edad media 65 ± 15 años. La mediana de la duración de la estancia fue 14 días (rango intercuartílico 11 – 22 días). El accidente cerebrovascular fue el diagnóstico de ingreso más frecuente (22,39%). La hipertensión arterial fue la comorbilidad prevalente (91,04%). Muchos pacientes registraron diversas causas de estadía prolongada. Las más frecuentes fueron la mala condición clínica (97,01%) y la necesidad de tratamiento prolongado (88,06%). La mortalidad se observó en 3 casos (4,48%).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: las causas más frecuentes de estadía prolongada en Clínica Médica fueron condiciones inherentes al estado clínico de los pacientes. Estas condiciones podrían afectar los aspectos administrativos de la gestión hospitalaria.</p> Laura Carolina Recalde Mello Dulce Monserrat Alfonso Ríos Eliana María Centurión Corvalán Rafael Antonio Cuevas González Liz Paola Escobar Maldonado Liz Karina Escurra Librada Lorena López González Derlis Omar Martínez Martínez Nelia Saiz González María Vanessa Beatriz Verón Paredes ##submission.copyrightStatement## 2025-01-08 2025-01-08 e12122501 e12122501 Prevalencia de influenza en pacientes del Hospital Regional Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este, Paraguay, en el año del 2024 https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/541 <p><strong>Introducción: </strong>las enfermedades de notificación obligatoria son de importancia para la salud pública debido a su potencial epidémico, requiriendo estrategias de control y de prevención. La influenza, en particular, debido a su alta capacidad de transmisión y su impacto global, es de gran importancia epidemiológica.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>analizar la distribución estacional y determinar la prevalencia de influenza entre los pacientes de 20 y 59 años que hayan sido atendidos en el Hospital Regional del Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este, Paraguay, en los sectores de consultorio externo, urgencia e internados del servicio de clínica médica, entre enero y agosto del 2024.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se realizó un estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo de corte transversal, utilizando datos recopilados de las fichas epidemiológicas.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se revisó las fichas de 363 pacientes, 52 (14,3%) resultaron positivos para la infección por influenza. Del total de casos positivos, 44 (84,6%) fueron identificados como influenza tipo A y 8 (15,4%) como influenza tipo B. Se observó un aumento de casos a partir de abril. Se constató que 28,8% de los afectados eran profesionales de blanco.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>la prevalencia de influenza fue 14,3%, afectando en casi un tercio a los profesionales de la salud.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Adryelle Tallita Moreira Alanna Santana Ribeiro Amanda Caroline Alessi Baggio Angelo Gabriel Almeida da Silva Bruna Silva Oliveira Fernanda de Souza Tibes Isadora Marcon Monique Monteiro Souza Natália de Araújo Fukumori ##submission.copyrightStatement## 2025-01-08 2025-01-08 e12122502 e12122502 Satisfacción con la atención y calidad de vida de los usuarios de un centro de atención primaria del Paraguay en 2024 https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/552 <p><strong>Introducción: </strong>la satisfacción del usuario es una medida de calidad de la atención en salud. Depende de diversos factores, entre los que se incluye la calidad de vida de los pacientes.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>evaluar el nivel de satisfacción y la calidad de vida de los usuarios de un centro de atención primaria del Paraguay en 2024.</p> <p><strong>Metodología: </strong>se aplicó un diseño observacional, descriptivo, transversal y correlacional. La población objeto de estudio estuvo constituida por usuarios de ambos sexos, con edad superior a los 18 años. El nivel de satisfacción y la calidad de vida se constataron mediante la aplicación de los cuestionarios de Baker y EQ-5D, respectivamente. Las variables fueron sometidas a estadística descriptiva y luego se analizaron los factores asociados a la insatisfacción mediante pruebas analíticas. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional</p> <p><strong>Resultados: </strong>de 161 usuarios encuestados, 94 resultaron del sexo femenino, con una edad media de 45 años, mientras 67 correspondieron al sexo masculino, con una edad media de 43 años. Se identificaron 65 sujetos (40,4 %) satisfechos con la atención y 96 (59,7 %) insatisfechos. La mala calidad de vida fue un riesgo de insatisfacción, aunque no resultó estadísticamente significativa: RR 1,2 IC 95% 0,9 – 1,6 (p 0,1). No se detectaron factores de riesgo sociodemográficos asociados a la insatisfacción.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>se halló 65 sujetos (40,4 %) satisfechos con la atención y 96 (59,7 %) insatisfechos. No se detectaron factores de riesgo asociados a la insatisfacción. Se recomienda monitorear la opinión de los usuarios ya que es un parámetro de la calidad de la atención en salud.</p> <p>&nbsp;</p> Karen Edith Figueredo Giménez Luis Miguel Figueroa Michele Araceli Arévalos Cristaldo María Elena Bernal Montiel Sofia Guadalupe Bogado Molas Yanilse González Castillo Vitor Laranjeira Cabral Liz Mariana Noguera Velázquez Karen Janeth Ovando Castillo Ariana María Sol Velázquez González Augusto Ariel Verón Armoa ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12122503 e12122503 Fenotipos de sobrepeso y obesidad en residentes del Hospital de Clínicas, Paraguay, año 2024 https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/561 <p><strong>Introducción:</strong> la obesidad es una patología de impacto global, de aquí que se plantea la problemática y la necesidad de estudiar esta enfermedad y fenotipificarla.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> determinar la frecuencia y fenotipificación de sobrepeso y obesidad en médicos residentes del Hospital de Clínicas, San Lorenzo, Paraguay, en el año 2024.</p> <p><strong>Metodología:</strong> se aplicó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El muestreo fue no probabilístico, de casos consecutivos, realizado entre junio y octubre de 2024. Se utilizó la escala de fenotipos de comportamiento alimentario para fenotipificar a los sujetos de la muestra. Se midieron variables sociodemográficas y los factores de riesgo cardiovascular. Los fenotipos de conducta alimentarias (hedónico, compulsivo, emocional, hiperfágico, desorganizado) se evaluaron en aquellos sujetos con índice de masa corporal ≥ 25 kg/m<sup>2</sup>. Se utilizó el programa Epi Info 7™ para la descripción de las variables. Se respetaron los aspectos éticos de la investigación.</p> <p><strong>Resultados:</strong> participaron en el estudio 117 residentes, 50,4% de ellos presentaron sobrepeso u obesidad, 44% consumían alcohol, 52% estaban en estado sedentario, 4% presentaron hipotiroidismo, síndrome de ovario poliquístico y dislipidemia. Los fenotipos de conducta alimentarios predominantes fueron el emocional y hedónico con un 34%, cada uno</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> más de la mitad de los encuestados presentaban sobrepeso u obesidad y los fenotipos predominantes de conducta alimentaria fueron el emocional y el hedónico.</p> Ignacio Ortiz Galeano Gilda Elizabeth Méndez Castillo ##submission.copyrightStatement## 2025-01-15 2025-01-15 e12122504 e12122504 Cromoblastomicosis por Fonsecaea monophora https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/536 <p>La cromoblastomicosis es una micosis de implantación de distribución mundial producida por hongos dematiáceos saprofitos, principalmente de los géneros <em>Fonsecaea, Phialophora,</em> <em>Cladophialophora</em> y <em>Rhinocladiella</em>. Se manifiesta como placas eritematoescamosas y verrucosas de lento crecimiento, sobre todo a nivel de las extremidades.</p> <p>Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino de 61 años, que presentó placas eritematosas en miembros superiores que iniciaron posterior a traumatismos. &nbsp;</p> <p>El estudio micológico y la anatomía patológica orientaron el diagnostico de cromoblastomicosis por <em>Fonsecaea</em>, y mediante técnicas moleculares se identificó <em>Fonsecaea monophora</em>, el primer caso confirmado de esta especie en nuestro país.</p> <p>Fue tratada con itraconazol 200mg/día asociado a crioterapia, presentando buena respuesta.</p> Elvis Javier Ibáñez Franco Clara Andrea González Báez Victoria Rivelli de Oddone Teresita De Jesús Penayo Aguilera Mariam Gabriela Estigarribia Álvarez José Guillermo Pereira Brunelli Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12142501 e12142501 Puente miocárdico sintomático https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/556 <p>El puente miocárdico (PM) es una frecuente alteración anatómica congénita, donde un segmento de una arteria coronaria toma un trayecto intramiocárdico. Se presenta caso clínico de varón de 56 años, deportista, con síndrome de apnea del sueño, episodios de fibrilación auricular, sensación de mareo al realizar esfuerzos leves/moderados, aumento de la opresión torácica y falta de aire, diagnosticado de ángor en relación a PM y efecto <em>milking</em>. Su prevalencia se estima en más del 30% de la población. Aunque la mayoría de los pacientes son asintomáticos, pueden experimentar angina de esfuerzo, síndrome coronario agudo, arritmia cardiaca, síncope o muerte súbita. No existe una prueba <em>gold standard</em> diagnóstica, siendo utilizadas tanto pruebas invasivas como no invasivas. El médico de cabecera debe estar familiarizado con estas patologías, para efectuar una actuación precoz y certera, dada sus posibles letales complicaciones en caso de retraso o error en el diagnóstico.</p> Francisco Javier Suárez-Guzmán ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12142502 e12142502 Acné conglobata familiar en población indígena https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/546 <p>El acné conglobata es una forma severa de acné que aparece de manera infrecuente y que puede tener un carácter familiar. El tratamiento oportuno con la terapia específica evita las secuelas como las cicatrices y deformaciones que puede producir ante un diagnóstico erróneo o tardío.&nbsp;</p> <p>Se presentan los casos de 2 hermanos mellizos, de una etnia de pueblos originarios del Paraguay, con inicio de la enfermedad en la pubertad, acompañado de otras patologías en el primer caso. Ambos recibieron tratamientos sistémicos con antibióticos y retinoides, con buena respuesta hasta su segundo mes de control.</p> Elvis Javier Ibáñez Franco Clara Andrea González Báez Victoria Rivelli de Oddone Dora Montiel-Jarolín Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12142503 e12142503 Celulitis orbitaria por Neisseria sp en paciente con VIH y sífilis https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/548 <p>La celulitis orbitaria es una infección grave de los tejidos perioculares que puede asociarse a complicaciones como abscesos o pérdida de visión. Generalmente está causada por patógenos comunes como <em>Staphylococcus aureus</em> o <em>Streptococcus spp.</em>, sin embargo, la implicación de <em>Neisseria sp.</em> es extremadamente rara. El VIH, particularmente con bajo recuento de CD4 y carga viral alta, aumenta el riesgo de infecciones atípicas, y la coinfección con sífilis latente tardía puede agravar la inmunosupresión, facilitando infecciones oportunistas.</p> <p>En este reporte de caso, se describe un paciente VIH positivo con diagnóstico de sífilis latente tardía que desarrolla celulitis orbitaria secundaria a <em>Neisseria sp</em>.</p> Dalila Magdalena Benítez García Gloria Raquel Llanes de Luraschi Eduardo Enrique Vega Gill ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12142504 e12142504 Pustulosis exantemática generalizada aguda inducida por hidroxicloroquina https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/555 <p>La pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) es una reacción cutánea poco común caracterizada por la presencia de pústulas estériles sobre una base eritematosa, generalmente asociada a fármacos. Presentamos el caso de una paciente femenina, de 56 años, quien desarrolló un cuadro clínico dermatológico consistente en aparición de lesiones pustulosas en cuero cabelludo, cara, extremidades y genitales, acompañadas de prurito y fiebre tras 22 días de tratamiento con 200 mg/día de hidroxicloroquina para manejo de síndrome de Sjögren. Inicialmente se diagnosticó como varicela. Sin embargo, al persistir las lesiones y la fiebre, se realizó una evaluación dermatológica que condujo al diagnóstico de PEGA inducida por hidroxicloroquina.</p> Jaqueline Paola Tipas – Cuaspud Juan Santiago Serna Trejos Stefanya Geraldine Bermudez Moyano Silvia Patricia Recalde – Cuatin Ricardo Augusto Rueda – Plata ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12142505 e12142505 Cerebelitis aguda postinfecciosa en paciente joven https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/549 <p>Se presenta el caso de un varón de 20 años con antecedentes de tuberculosis pulmonar tratada, que acude por cefalea, mareos y ataxia. Los estudios de imágenes y la punción lumbar fueron normales, pero entre los estudios serológicos retornó anticuerpo IgM contra virus Epstein-Barr positivo, sugiriendo una cerebelitis postinfecciosa. Se descartaron infecciones bacterianas y fue tratado con metilprednisolona intravenosa, mejorando rápidamente. Se dio de alta en condiciones estables con seguimiento neurológico.</p> Cecilia Rosmary Méndez Fernández Paolo Germán Battaglia Ocampos Gloria Raquel Llanes de Luraschi Fany Giselle Ramos Galeano Renata María Leon Stimson ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12142506 e12142506 Infección grave de piel y tejidos blandos en paciente con linfoma de Hodgkin metastásico en manejo paliativo https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/564 <p>Las infecciones graves de piel y tejidos blandos son complicaciones comunes en pacientes con linfoma de Hodgkin (LH), especialmente aquellos en etapas avanzadas de la enfermedad que reciben tratamiento paliativo. El LH es un tipo de linfoma caracterizado por la proliferación de linfocitos anormales, y su tratamiento, que incluye quimioterapia e inmunoterapia, conlleva una inmunosupresión significativa, lo que incrementa el riesgo de infecciones. En estos pacientes, las infecciones pueden evolucionar rápidamente y presentar características atípicas, complicando el diagnóstico y el manejo.</p> <p>El objetivo de este reporte es describir el caso de una paciente de 73 años con LH metastásico en tratamiento paliativo que desarrolló una infección grave de piel y tejidos blandos, que evidenció el desafío en el manejo de infecciones en pacientes inmunocomprometidos. A pesar de recibir tratamiento antimicrobiano dirigido y drenaje quirúrgico, la paciente presentó un deterioro clínico progresivo debido a la persistencia de la infección y la sepsis refractaria, que culminó en un fallo multiorgánico. Este caso resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario que considere no solo el manejo antimicrobiano, sino también la atención integral al paciente, priorizando el manejo sintomático y la comunicación con los familiares en escenarios de mal pronóstico.</p> <p>&nbsp;</p> Jorge Andrés Hernández Navas Valentina Ochoa Castellanos Luis Andrés Dulcey Sarmiento Valentina Hernández Navas Juan Sebastián Therán León Jaime Alberto Gómez Ayala Jaime Andrés Gómez González ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12142507 e12142507 Alteraciones en el perfil hepático y otros marcadores de pacientes asintomáticos que acuden a exámenes de rutina en un área urbana de Lima, Perú https://revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/560 <p><strong>Señor Editor</strong></p> <p>Quisiéramos expresar nuestros comentarios sobre el artículo titulado Alteraciones en el perfil hepático y otros marcadores de pacientes asintomáticos que acuden a exámenes de rutina en un área urbana de Lima, Perú <sup>(1)</sup>. Este estudio evalúa biomarcadores hepáticos en pacientes asintomáticos y utiliza un corte de 40 años para dividir a la población en dos grupos. Aunque este criterio se justifica con la referencia de Izquierdo Martínez, quien describe la adultez media a partir de los 40 años desde un enfoque psicológico, considero que dicho corte etario podría no capturar de manera óptima los cambios fisiológicos graduales observados en biomarcadores como la bilirrubina, las transaminasas y la albúmina. Estos biomarcadores no necesariamente se ven afectados por una etapa específica en la adultez, sino por un proceso continuo de envejecimiento.</p> <p><strong>Respuesta a Carta al Editor</strong></p> <p>Quisiera agradecer y aceptar las valiosas sugerencias presentadas en la carta <em>Alteraciones en el perfil hepático y otros marcadores de pacientes asintomáticos que acuden a exámenes de rutina en un área urbana de Lima, Perú.</em> Aprecio profundamente los comentarios y las referencias adicionales proporcionadas, que sin duda enriquecen la discusión sobre la evaluación de biomarcadores hepáticos en pacientes asintomáticos.</p> Miguel Jesus Bardales Fierro Ángel Iban Ayala Montoya Franco Yupan Moscoso Alberto Guevara Tirado ##submission.copyrightStatement## 2025-01-16 2025-01-16 e12152501 e12152501